Ir al contenido principal

Cocinas de induccion

El funcionamiento de una cocina de inducción o placa vitrocerámica de inducción es muy simple pero a la vez complicado, la denominación de inducción es debido a que utilizan la tecnología con el mismo nombre. La inducción se trata de la generación de un campo magnético que en contacto con un recipiente metálico ferromagnético, hace que éste se caliente, y por contacto caliente los alimentos.
 Este principio, conocido como ley de Faraday, fue formulado en 1831. De una manera muy técnica, esta ley establece que el voltaje inducido en un circuito cerrado es directamente proporcional a la rapidez con que cambia en el tiempo el flujo magnético que atraviesa una superficie cualquiera con el circuito como borde, A su vez el Efecto Jaule, por el cual si en un conducto circula corriente electrica, parte de los electrones en movimiento se transforman en calor debido a los choques que se producen con el conducto por el que circulan.
Resultado de imagen de cocina de induccion esquemaResultado de imagen de cocina de induccion
La placa de inducción detecta que has colocado un recipiente en su superficie y empieza a agitarlo mediante ondas magnéticas en un sentido y en otro rápidamente, la energía absorbida se desprende en forma de calor, calentando el recipiente y por contacto calienta la comida de su interior.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Redes Cristalograficas de Bravais

Algunos ejemplos son el carbono que cristaliza de forma hexagonal o el diamante que cristaliza de forma cubica centrada en las caras.

Riópar y la Real fábrica de bronce

La Real Fábrica de Bronce, que data del siglo XVIII fue la primera de España y segunda del mundo. La ubicación de una fábrica de este tipo en esta zona era perfecta por varios motivos. Aquí había minas de calamina, de donde se extrae el zinc. Y además hay agua y madera, dos elementos fundamentales para poner en funcionamiento las fábricas. A pesar de que nunca fue rentable económicamente, siempre estuvo abierta. Incluso durante la Guerra Civil, aunque les obligasen a fabricar bombas. A lo largo de los años, Riópar ha tenido varios nombres: Reales Fábricas de San Juan de Alcaraz, Fábricas de San Juan de Alcaraz, Fábricas de Riópar y, finalmente, Riópar. Por ello, es bastante común que la gente siga refiriéndose a este pueblo como Fábricas. Toda esta evolución nominal tiene sentido, ya que Riópar existe gracias a esta industria. A finales del siglo XIX la mina de calamina pierde rentabilidad, las fábricas entran en regresión y tras algunos esfuerzos por su mantenimiento y recuper...