Ir al contenido principal

Superconductividad

La superconductividad es una tecnología en constante desarrollo que está destinada a jugar un importante papel en nuestras vidas hacia el siglo XXI. Naturalmente el logro de mayores temperaturas críticas está ligado al descubrimiento de nuevos materiales. Se prevé que el impacto que pueda causar en la sociedad mundial será semejante, sino mayor, al que tuvo la utilización del transistor.
Imagen relacionada
 Los gobiernos de los países industrializados tienen plena conciencia de la relevancia de invertir importantes sumas de dinero en investigación en esta área, dada la ventaja estratégica y competitiva que puede llegar a brindar el hecho de estar a la vanguardia en la fabricación y utilización de la superconductividad en las diferentes áreas en las que es factible su aplicación, por lo que cada vez es más clara la competencia existente entre laboratorios, empresas y países.

La superconductividad es una propiedad de algunos compuestos que no oponen resistencia alguna al paso de corriente ya que los electrones se desplazan sin colisiones y en zigzag a través de los cristales del átomo, es decir materiales con resistencia nula con los cuales se puede ahorrar la energía que se disipa en forma de calor en los otros conductores, debido a la colisión de los electrones entre sí y con los átomos del material. Además de lo anterior tienen otra característica muy importante que consiste en que expulsan de su interior los campos magnéticos mientras estos no sobrepasen un valor límite.
Resultado de imagen de superconductividad

Comentarios

Entradas populares de este blog

Redes Cristalograficas de Bravais

Algunos ejemplos son el carbono que cristaliza de forma hexagonal o el diamante que cristaliza de forma cubica centrada en las caras.

Riópar y la Real fábrica de bronce

La Real Fábrica de Bronce, que data del siglo XVIII fue la primera de España y segunda del mundo. La ubicación de una fábrica de este tipo en esta zona era perfecta por varios motivos. Aquí había minas de calamina, de donde se extrae el zinc. Y además hay agua y madera, dos elementos fundamentales para poner en funcionamiento las fábricas. A pesar de que nunca fue rentable económicamente, siempre estuvo abierta. Incluso durante la Guerra Civil, aunque les obligasen a fabricar bombas. A lo largo de los años, Riópar ha tenido varios nombres: Reales Fábricas de San Juan de Alcaraz, Fábricas de San Juan de Alcaraz, Fábricas de Riópar y, finalmente, Riópar. Por ello, es bastante común que la gente siga refiriéndose a este pueblo como Fábricas. Toda esta evolución nominal tiene sentido, ya que Riópar existe gracias a esta industria. A finales del siglo XIX la mina de calamina pierde rentabilidad, las fábricas entran en regresión y tras algunos esfuerzos por su mantenimiento y recuper...